Festival del Nuevo Cine Latinoamericano rueda hacia su 46 edición en La Habana

12 de noviembre de 2025.

El 46 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (FINCL) rodará del 4 al 14 de diciembre con una muestra diversa de 222 obras cinematográficas, que abarcan desde América Latina hasta Europa, Asia y África.

Un total de 2.225 obras fueron inscritas —1.631 filmes, 120 carteles y 474 guiones— lo que confirma el creciente interés en el evento, según destacó su presidenta, Tania Delgado, en conferencia de prensa desde el Hotel Nacional de Cuba.

Delgado anunció que 114 obras integran la competencia oficial, en una edición que contará con la representación de 42 países de distintas regiones del mundo, bajo el lema “Rodando Cine”, que evoca movimiento, encuentro y compromiso social.

 

Entre las novedades de esta edición figura una programación especial dedicada a los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), con una película representativa de cada nación. Además, se exhibirán títulos provenientes de Francia, España, Italia y Noruega,

Junto al director de prensa, Rubén Ricardo Infante, Delgado destacó que otra muestra de filmes rendirá homenaje a los 80 años de los Estudios Churubusco, en México, que recibirán uno de los Corales de Honor por su contribución histórica al cine latinoamericano.

El foro teórico estará dedicado al centenario del natalicio de Alfredo Guevara (1925–2013), presidente fundador del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y creador del propio festival.

También se presentará un conjunto de exposiciones de carteles que rinden homenaje a figuras y obras emblemáticas del cine. Entre ellas destacan la dedicada a Alfredo Guevara, en la Sala Yelín de la Casa del Festival.

Otras propuestas serán la muestra por los 125 años del nacimiento de Luis Buñuel, en el lobby del cine 23 y 12; y la exposición conmemorativa por los 40 años de Vampiros en La Habana, en el cine La Rampa.

Asimismo, se exhibirá Cartel Transformador, a cargo del diseñador Raúl Valdés (Raupa), en el Centro del Cartel Cubano de Cine, junto a la muestra de carteles en concurso este año, en el lobby del cine Charles Chaplin.

A las actividades se suma el Tercer Foro de Animación Latinoamericana y Caribeña “Juan Padrón in Memoriam”, del 8 al 11 de diciembre, que busca generar espacios de reflexión y fomentar la cooperación entre estudios y especialistas de la industria audiovisual.

Por primera vez, se otorgará una beca de creación dirigida a mujeres realizadoras mayores de 50 años, como parte de una iniciativa del Fondo de Población de Naciones Unidas en coordinación con el Proyecto Palomas.

Una de las acciones con mayor proyección será MECLA “Isla Abierta” (Mercado de Cine Latinoamericano), una iniciativa que aspira a convertir a La Habana en un puente estratégico entre América Latina, el Caribe y Eurasia.

Consciente de su papel transformador, el festival asume en esta edición un compromiso especial: llevar cine a las provincias orientales de Cuba, recientemente golpeadas por el paso del huracán Melissa.
“El festival no puede quedarse al margen. Este año tenemos el compromiso adicional de llegar a esas comunidades con lo que sabemos hacer: con cine, con cultura, con esperanza”, expresó Tania Delgado.

Comparte si te gusta

Entradas relacionadas

Deja tu comentario