Las Parrandas de Guayos: cien años de patrimonio vivo

28 de octubre de 2025.

El poblado de Guayos, en la central provincia cubana de Sancti Spíritus, vive un año especial: el centenario de sus emblemáticas Parrandas, una expresión cultural profundamente arraigada en el patrimonio inmaterial cubano.

Parrandas de Guayos

Declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2018, estas festividades no solo encienden las calles con color y música, sino que también reafirman la identidad de un pueblo que ha hecho de este arte popular una forma de vida.

Además del reconocimiento internacional, las Parrandas de Guayos fueron declaradas en 2013 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación Cubana. También ostentan el Premio Memoria Viva, otorgado por el Instituto Cubano de Investigación Cultural “Juan Marinello”.

La tradición llegó a Guayos en 1925, traída por trabajadores y comerciantes del municipio de Camajuaní, en Villa Clara. Desde entonces, ha echado raíces profundas en la comunidad, convirtiéndose en símbolo de pertenencia, creatividad y orgullo local.

Aunque en Guayos cumplen cien años, las Parrandas tienen un origen aún más antiguo: nacieron hace más de dos siglos en San Juan de los Remedios y se expandieron por toda la región central del país, incluyendo localidades de Villa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila.

Uno de los elementos más distintivos de las Parrandas de Guayos es la división del pueblo en dos barrios: La Loma, representado por el chivo y el color rojo; y Cantarrana, identificado por la rana y el color verde.

Cada año, ambos bandos se enfrentan en una competencia amistosa que transforma las calles en un espectáculo de imaginación desbordante. Monumentales carrozas, fuegos artificiales, congas y otras expresiones artísticas se despliegan para conquistar al público.

Durante todo el 2025, Guayos ha desplegado una campaña cultural para homenajear los 100 años de sus Parrandas. La gran celebración por el centenario está prevista para el 1 de noviembre, pero desde ya el pueblo se prepara con entusiasmo.

Estas iniciativas buscan visibilizar el valor histórico, artístico y social de una manifestación que sigue viva gracias al esfuerzo colectivo de sus habitantes. Las Parrandas de Guayos son más que una celebración: son herencia viva, ingenio popular y acto de creación colectiva.

Con información en Cubasí, Cubadebate y Prensa Latina

Comparte si te gusta

Entradas relacionadas

Deja tu comentario